CATÉTER PICC VS CATÉTER PORT-A-CATH
Antes de iniciar el tratamiento de quimioterapia, es posible que tu médico especialista te proponga o indique la colocación de un catéter ‘’especial’’. Este tipo de catéter se usa para facilitar la administración de medicamentos, como la quimioterapia, de esta manera se evita el maltrato al acceso venoso, colocación de una vía venosa periférica con cada tratamiento, entre otros.
Los dos tipos más comunes son el catéter PICC y el PORT-a-CATH (o comúnmente conocido como port). A continuación, te explicamos en qué consisten y qué diferencias hay entre ellos, para que puedas entender mejor tu tratamiento.
¿Qué es un catéter PICC?
El PICC (catéter central de inserción periférica) es un tubo delgado que se coloca en una vena del brazo, generalmente en la parte superior, y se dirige hasta una vena más grande cerca del corazón.
- Se coloca sin necesidad de cirugía.
- Es visible externamente (lleva un apósito).
- Puede usarse durante semanas o meses (suele ser lo que dura el tratamiento).
- Requiere curas semanales, por un profesional sanitario.
- Una vez que terminas el tratamiento se suele retirar.
- Tiene una serie de cuidados que hay que seguir:
- Evitar mojarlo
- No levantar peso con ese brazo (ni bolsas de la compra, ni garrafas de agua, ni coger pesas, nada que conlleve levantar peso).
- No realizar actividades en lugares muy sucios, como puede ser ir a recoger la cosecha.
- Tener cuidado a la hora de tener relaciones sexuales.
- Vigilar posibles signos/ síntomas de infección:
- Zona enrojecida y/o inflamada.
- Picor y/o calor.
- La presencia de un cordón rojo por donde iría el catéter.
- Fiebre
¿Qué es un PORT-a-CATH?
El PORT-a-CATH, es un pequeño dispositivo que se coloca bajo la piel, en el pecho o en el brazo si es un PICC-PORT. Desde ahí, conecta con una vena central.
- Se coloca mediante una pequeña cirugía con anestesia local.
- Queda completamente debajo de la piel (no es visible).
- Dura años.
- Es más cómodo a largo plazo.
- Una vez termines el tratamiento, necesitas realizar un mantenimiento (limpieza) cada 2-3 meses (según protocolo del hospital)
- Se utiliza y limpia por profesionales sanitarios.
- Vigilar posibles signos/ síntomas de infección:
- Zona enrojecida y/o inflamada.
- Picor y/o calor.
- La presencia de un cordón rojo por donde iría el catéter.
- Fiebre
Comparativa sencilla: PICC vs. PORT-a-CATH
| Característica | PICC | PORT-a-CATH |
| Ubicación | Brazo | Bajo la piel del pecho |
| Colocación | Sin cirugía | Con pequeña cirugía |
| Visibilidad | Visible (tubos y apósito) | Invisible (se nota una protuberancia) |
| Comodidad | Menos cómodo para vestir y moverse | Mayor comodidad y libertad |
| Cuidados | Curas semanales | Curas cada 2-3 meses si no se usa |
| Duración | Varias semanas o meses | Meses o años |
| Estética | Puede afectar emocionalmente | Más discreto y emocionalmente más tolerado |
| Limitaciones | No se puede mojar, restricciones físicas | Permite ducharse sin cubrir, menos restricciones |
¿Cuál es mejor?
No hay uno mejor que otro. Todo depende de la situación personal de cada uno y del tipo de cáncer que tenga. Además, tu oncólogo es el que te dirá que tipo de catéter considera conveniente para tu tratamiento, ya que depende de:
- La duración y tipo de tratamiento
- Tu estilo de vida
- Tu comodidad emocional y física
En Zarenia te acompañamos 🧡
Sabemos que estos términos pueden sonar complicados al principio. En Zarenia, nuestro objetivo es ayudarte a comprender mejor tu tratamiento y sentirte acompañada en cada paso. Si tienes dudas, puedes hablar con tu médico o enfermera de referencia.
