Saltar al contenido

ALIMENTACIÓN

Desde que somos pequeños nos enseñan que tener una alimentación sana y equilibrada nos ayuda a mantener nuestro cuerpo fuerte y con energía.

La gran pregunta es ¿ qué significa tener una alimentación sana y equilibrada y cómo conseguirlo?

Muchos de nosotros ya tenemos unos conceptos básicos acerca de cómo comer bien, aquí te explicamos de una forma sencilla cuáles son los alimentos que nos ayudan a cubrir las necesidades nutricionales y mantener una buena salud.

¿QUÉ ES UNA ALIMENTACIÓN
SANA Y EQUILIBRADA?

Una alimentación sana y equilibrada es aquella que proporciona al cuerpo los nutrientes esenciales que necesita para funcionar correctamente y mantener un buen estado de salud. Aquí se exponen algunos principios clave de una alimentación saludable:
VARIEDAD DE ALIMENTOS
Consumir una amplia variedad de alimentos, de todos los grupos alimenticios, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y productos lácteos.
PROPORCIONES EQUILIBRADAS
Mantener un equilibrio adecuado entre proteínas, carbohidratos y grasas. Cada uno de estos macronutrientes desempeña un papel importante en el funcionamiento del cuerpo.
CONTROL DE PORCIONES
Moderar las porciones para evitar el exceso de calorías y mantener un peso saludable.
LIMITAR ALIMENTOS PROCESADOS Y AZÚCARES REFINADOS
Reducir la ingesta de alimentos altamente procesados, ricos en grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio.
HIDRATACIÓN ADECUADA
Beber suficiente agua durante el día para mantener la hidratación adecuada.
MINIMIZAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS FRITOS Y GRASAS SATURADAS
Optar por métodos de cocción más saludables y elegir grasas saludables, como las presentes en aguacates, nueces y aceite de oliva.
INCLUIR FIBRA
Consumir alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras y granos enteros, para promover la salud digestiva y controlar el apetito.
ADAPTARSE A LAS NECESIDADES INDIVIDUALES
Las necesidades nutricionales varían según la edad, género, nivel de actividad física y condiciones de salud, por lo que es importante adaptar la alimentación a las necesidades individuales
Adoptar hábitos alimenticios saludables no solo contribuye al bienestar físico, sino que también puede tener impactos positivos en la salud mental y emocional.
Si quieres saber más acerca de una buena alimentación, te ofrezco que piques en el siguiente apartado, aquí desarrollaremos un poco más cómo se componen los alimentos, y los alimentos se componen por nutrientes.
No te olvides que esto es una breve GUÍA para aprender e informarte un poco más acerca de la alimentación, cualquier duda que te surja en base a tu situación actual, recuerda preguntar a un profesional cualificado en la materia: tu médico, un nutricionista o tu enfermera de confianza.
  

¿QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

  
Los nutrientes son aquellos elementos que podemos encontrar en los diferentes tipos de alimentos y que nos sirven para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro organismo.
SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS:
Hay que tener en cuenta que tanto los micronutrientes como los macronutrientes los podemos encontrar en cualquier alimento.
MACRONUTRIENTES:
Tienen una función energética y estructural y los necesitamos en grandes cantidades, son los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas.
MICRONUTRIENTES:
Son esenciales y necesarios para las funciones celulares, se necesitan en menor cantidad, son las vitaminas y los minerales.
  

HIDRATOS DE CARBONO/

  
  

CARBOHIDRATOS

  
En la medida de lo posible, elige cereales integrales, ya que tienen una muy lenta absorción, sacian más y ayudan a regular el sistema intestinal. Evitaremos escoger aquellos cereales modificados genéticamente, estos son el trigo, el maíz y la soja. ¿Y cuáles son los que menos se modifican genéticamente? La cebada, el centeno, la espelta o el arroz son algunos de los que menos se modifican.
LOS SIMPLES:
son los que el cuerpo absorbe de manera rápida y los encontramos de forma natural en las frutas, algunas hortalizas, los lácteos y la miel. Sin embargo, donde más abundan es en los alimentos procesados y refinados, cómo los zumos de bote, el azúcar de mesa, la bollería industrial, etc. Y como todos sabemos, estos últimos no son lo más sano que nos podemos comer, aunque en ocasiones especiales se perdona.
LOS COMPLEJOS:
son ricos en fibra, minerales y vitaminas y se absorben de manera lenta. Los encontramos de forma natural en cereales; pseudo cereales, tubérculos y legumbres.
Son los azúcares, almidones y fibras que se encuentran en muchos de los alimentos que consumimos diariamente, como puede ser la fruta, las verduras, los cereales… Estos nutrientes nos ayudan a aportar la energía necesaria y mantener el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Para enrevesar más, estos se diferencian entre simples y complejos.
  

PROTEÍNAS

  
Son esenciales para nuestro organismo, ya que son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos de nuestro cuerpo.


Pueden ser de origen animal que tienen un alto valor biológico, como es la carne, el pescado, el huevo y los lácteos, y de origen vegetal como las legumbres, los pseudo cereales, los frutos secos y las semillas. Hay que tener en cuenta que los de origen vegetal se tienen que mezclar entre sí para conseguir la proteína completa, ¿por qué si no, nuestras abuelas mezclaban el arroz con las lentejas?
  

GRASAS/

  
  

LÍPIDOS

  
A pesar de lo mal que se hablan de las grasas, estas también son importantes para nuestro cuerpo, ya que son nutrientes estructurales y energéticos. Pero hay que tener en cuenta que no todas las grasas son saludables y actualmente las que más se consumen son las grasas “malas” o grasas saturadas, estas provocan un efecto inflamatorio en nuestro organismo; serían las carnes, los lácteos y las generadas por la industria alimentaria como las grasas trans y las grasas hidrogenadas.


Por otro lado, existen las grasas “buenas” o grasas insaturadas, que tienen importantes beneficios para el organismo como la regulación de la presión sanguínea o reducir el colesterol, entre otros. Sería los frutos secos al natural, el aceite de oliva virgen extra, el aguacate, el pescado azul…
  

VITAMINAS/

  
  

MINERALES

  
Ayudan a la función estructural y reguladora, pero no aportan energía y, sin embargo, son imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Existen muchos tipos de vitaminas y minerales porque cada uno tiene unas funciones específicas y por ello se pueden encontrar en casi cualquier tipo de alimento, mariscos, carne, lácteos, pescados, legumbres, frutos secos, semillas, verduras, frutas y hortalizas.

¿PUEDO COMER DE TODO
     TENIENDO CÁNCER?

Una pregunta muy común cuando te diagnostican es ¿ qué puedo comer?

Muchas personas opinan y recomiendan acerca de que comer o no teniendo cáncer. Suelen hacerlo a modo de ayuda, porque lo han escuchado por ahí, o me lo dijo una amiga de mi amiga, y esta información no suele tener una base científica que lo respalde. Esto genera de forma habitual una gran cantidad de dudas y no se suele saber muy bien como proceder.

¿PUEDO COMER DE TODO?

La respuesta fácil y rápida sería que sí, pero esto no es del todo cierto, ya que hay ciertos alimentos que pueden llegar a hacer interacción con los fármacos que te paute el oncólogo. Lo mejor es que le preguntes a tu especialista cuál es tu tipo de tratamiento y que alimentos pueden llegar a hacer interacción con tu quimioterapia. A Grosso modo, podemos decir que, se libre, como lo que quieras y sobre todo aliméntate bien, con una dieta sana y equilibrada como se recomienda a cualquier persona. Sin embargo, como comentaba, hay ciertos alimentos que es preferible no comer o reducir su consumo.
De forma general y para casi cualquier tratamiento quimioterápico en pacientes con cáncer de mama, existen cinco alimentos que no se pueden comer
El resto de los alimentos, siempre y cuando tu médico o enfermera especialista no te diga lo contrario, puedes comer de todo y con las recomendaciones habituales como puede ser una dieta baja en sal o reducir el consumo de azúcar.

¿SE PUEDE TOMAR SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS CON CÁNCER DE MAMA?

Es importante que sepas que, al igual que algunos alimentos, pueden causar interacción con los fármacos. Si quisieras consumir suplementos debes informarte bien y antes de tomarte cualquier cosa, habla con tu médico que será quien te indique si puedes o no tomarlo. Una vez que sepas tu tipo de tratamiento y en base a lo que te haya dicho tu especialista, puedes acudir incluso a un nutricionista diplomado sobre lo que deseas consumir y analizará todos los riesgos y beneficios.
  

¿CÓMO PUEDO CONSEGUIR

  
  

COMER BIEN?

  
El principio fundamental es: cuestión de actitud.
A todos nos cuesta mantener una dieta sana y equilibrada y solemos caer en la tentación de alimentarnos de productos industriales, alimentos procesados o altos en grasas saturadas. ¿Eso significa que no puedo comerlos? Para nada, a lo que nos referimos es que esos productos, los dejes para los días especiales o una vez en semana.
Conseguir comer bien implica adoptar hábitos alimenticios saludables y sostenibles a lo largo del tiempo. Aquí te dejamos algunos consejos que pueden ayudarte a lograr una alimentación equilibrada:
Planificación de comidas:
Variedad y equilibrio:
Evita alimentos procesados:
Hidratación adecuada:
Moderación e indulgencia ocasional:
Educación nutricional:
Establece metas realistas:
  

RECUERDA

  
  

  
Recuerda que una alimentación saludable y equilibrada no se trata solo de contar calorías, sino de cubrir tu cuerpo con los nutrientes adecuados para mantenerte saludable y con energía. Como podrás comprobar, cada cosa tiene su parte buena y su parte mala, de ahí la importancia de comer variado y equilibrado y recordar que cuantos más colores tenga nuestro plato de comida mejor.

No te olvides que esto es una breve GUÍA para aprender e informarte un poco más acerca de la alimentación, cualquier duda que te surja en base a tu situación actual, recuerda preguntar a un profesional cualificado en la materia: un nutricionista, tu médico o tu enfermera de confianza.