
SEXUALIDAD
Además de que se va manifestando de manera diferente según en la etapa de vida en la que estés, no es lo mismo la sexualidad en la adolescencia que la sexualidad en la vejez.
La salud sexual ha pasado de ser un tema tabú, a una cuestión importante en cualquier etapa de nuestra vida, viéndolo desde una perspectiva positiva, dándole más valor y aprendiendo de ella. Tenemos derecho a sentir placer y esto favorece tanto la salud física como mental.
- Factores biológicos
- Relaciones que has tenido anteriormente.
- Tu etapa vital actual.
- Habilidades sexuales
- Autoestima y autopercepción.
- Relación con tu pareja y/o contigo mismo.
- Enfermedades y tratamientos.
- Acceso a más información.
- Series, películas, documentales, etc.
- No es exclusivo de personas jóvenes.
- Aumento de calidad a nivel emocional y en habilidades eróticas y sexuales, junto con la incorporación de nuevos métodos como los juguetes sexuales.
- Los roles sexuales y de género tienden a ser cada vez más igualitarios.
- Hay más facilidad para las relaciones sexuales y nuevos modelos de pareja, como los swingers o la poligamia.
- Derecho al placer
En resumen, nuestro entorno y vivencias influye en cómo percibimos la sexualidad y puede interferir con nuestra enfermedad, viviendo esta faceta de manera muy diferente a la habitual.
IMPACTO DE LA SEXUALIDAD
EN PACIENTES CON CÁNCER
DE MAMA
ACTUALIDAD




Es totalmente aceptable que debido al cansancio, las disfunciones sexuales y otros componentes, no haya ni energía, ni interés en el sexo. Sin embargo, sí que existe información y ayudas para intentar paliar esta falta de ganas si lo deseas.
Los factores que más afectan a
la sexualidad, de una manera más
desglosada, son:
- Síntomas de la propia enfermedad
- Anorexia
- Anemia
- Fatiga
- Malestar
- Efectos secundarios
- Náuseas y/o vómitos
- Cansancio
- Diarrea o estreñimiento
- Disfunciones sexuales
- Deterioro de la imagen corporal
- Tratamientos
- Radioterapia
- Quimioterapia y/o inmunoterapia y/u hormonoterapia
- Cirugía
- Factores psicológicos y culturales
- Creencias
- Impacto emocional de la enfermedad
- Motivaciones
- Capacidad para afrontar dificultades
La sexualidad es un tema del que todavía cuesta hablar, aunque cada vez menos. Y entonces, ¿ cómo lo hablo con mi pareja? ¿ Cómo podemos mejorar la relación?
- Comunícate con tu pareja y explícale como te siente.
- Investiga nuevas opciones, pide que te acaricie el cuerpo y aquellas zonas que te produzcan placer.
- Cuando sea preciso, utiliza abundante lubricante no perfumado de base acuosa (la vaselina o lubricantes de base oleosa no son aconsejables).
- Experimenta sin temor, tu sola o con tu pareja que tipo de estimulación te excita más.
- Si tiene fatiga (cansancio) y te apetece hacerlo, intenta hacer el amor cambiando de posturas.
- Elimina la creencia de que el mejor coito es el que más dura: en caso de tener cansancio, probablemente serán más satisfactorios los coitos más cortos.
- Utiliza juguetes sexuales y experimenta con ellos, pueden ser un gran aliado.
- Prueba con aromas, música, vídeos, buscando lo que más placer te dé.
- Intenta meditaciones, visualización o sexo tántrico.
También es importante que se lo comunique a su médico, él podrá ayudarle o si no puede, te derivará a un especialista. ¿Qué preguntas le puedo hacer a mi médico para que me/nos ayude?
- ¿Puede afectar el tratamiento a mis hormonas?
- ¿Cuándo podré volver a tener relaciones sexuales?
- ¿Qué lubricantes puedo utilizar?
- ¿Dónde puedo encontrar un especialista en sexología?
- ¿Podré tener hijos? ¿Cuándo? ¿Cuáles son mis opciones?
- Me está afectando psicológicamente ¿Hay algún profesional que me pueda ayudar?
- ¿Dónde puedo encontrar un psicólogo de terapia de parejas?

Y cualquier otra pregunta que se te pueda ocurrir y que para ti sea relevante.
A pesar de todo esto, puede ser que, finalizado el tratamiento, vuelvas a lo que era habitual en ti. Recuerda que la sexualidad, es un camino y un factor importante en la calidad de vida.
APOYO, COMPRENSIÓN
Y AYUDA
Cuando se plantea a un paciente el diagnóstico de un cáncer de mama, algunas de las primeras cuestiones que se realizan son: ¿Cómo se lo digo a mi familia? ¿Cómo se lo explico a mis hijos? ¿Ahora quién va a realizar el rol cuidador de mis padres? ¿Quién cuidará de mi/mis hijo/s o hija/s?
Existen infinidad de situaciones y todas son igual de complejas. Puede ir desde que tengas una buena red de apoyo familiar o al contrario, estés soltera y que tus padres hayan fallecido, donde la red de apoyo suelen ser los amigos. Cada caso es único y cada uno lo lleva a su núcleo de la manera que más conveniente cree que es.
Una de las cosas más importantes cuando te dan un diagnóstico es que busques apoyo y ayuda en las personas que tengas alrededor, ya sea algún familiar, (como tu pareja o tus padres) o un amigo cercano. (Si se da el caso de que no tuvieras este tipo de ayuda, sería recomendable informar a tu médico, ya que existen diferentes asociaciones que te pueden servir de guía, existiendo voluntarios y profesionales de atención sanitaria que te ayuden en el proceso).
Entonces, ¿ cómo pueden
ayudarme?
Coméntale el caso, qué diagnóstico te han dado, cómo te sientes y en qué situaciones crees que vas a necesitar más ayuda. Por ejemplo, ir acompañada al tratamiento o a las citas médicas porque así estarás más segura o menos nerviosa, o quizás prefieres que te ayuden en las tareas del hogar los días después de la quimioterapia, o a llevar un control de las citas y las pastillas que te tienes que tomar.
A medida que avances en la enfermedad, irás averiguando en qué áreas necesitas más o menos ayuda, teniendo en cuenta que estas áreas pueden ir cambiando dependiendo de la etapa en la que te encuentres. Por lo que si cambia para ti, la persona de apoyo también irá cambiando su rol. Ser flexible y aprender lo que se necesita en diferentes situaciones será muy útil para ambos.
Por otro lado, si deseas llevar a cabo tú ciertas tareas, como hacer la comida, ir al gimnasio o ir a pasear, debes seguir haciéndolo y la persona que esté contigo deberá alentarte y apoyar tu decisión. Es importante que guardes tu autonomía en la medida de lo posible.
El familiar o amigo que esté contigo es una pieza clave en el progreso de tu situación, ya que de forma general, para ellos significa asumir más tareas y responsabilidades para ayudar a su ser querido. Cuidar de una persona con cáncer puede ser demandante, tanto emocional como físicamente. Del mismo modo, puede ser una experiencia significativa, reconfortante y gratificante, pudiendo unir incluso más la relación. Si desde el principio hablan, son sinceros y se organizan, sin olvidar que la persona de apoyo también necesita cuidar de sí mismo, seguro que podrá cumplir este rol durante todo el tiempo que sea necesario.
La asociación española contra el cáncer oferta una guía interactiva para la persona de apoyo donde puede encontrar recursos para cuidar y cuidarse.
BIBLIOGRAFÍA
- Cáceres Zurita. M.L; Ruiz Mata. F; Germà Lluch. J.R; Busques. C.C. Manual para el paciente oncológico y su familia. Tercera parte, página 72-77. 2007.
- Real Academia Española(RAE). Sexo. [Internet] https://dle.rae.es/sexo
- Real Academia Española(RAE). Sexualidad. [Internet] https://dle.rae.es/sexualidad
- UNFPA México. Educación integral de la Sexualidad [Internet] https://mexico.unfpa.org/es/topics/educaci%C3%B3n-integral-de-la-sexualidad-0#:~:text=La%20sexualidad%20es%20un%20aspecto,la%20intimidad%20y%20la%20reproducci%C3%B3n.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud sexual. 2006. [Internet] .https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1
- Lopes, J.S.O.C; Costa, L.L.A; Guimarães, J.V y Vieira, F. La sexualidad de las mujeres sometidas a cáncer de mama. Scielo. Enferm. glob. vol.15 no.43 Murcia jul. 2016. [Internet] https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412016000300014&script=sci_abstract
- Grupo Español de Investigación en Cáncer de mama (GEICAM): El cáncer de mama en España: situación actual. [Internet] https://www.geicam.org/sala-de-prensa/el-cancer-de-mama-en-espana
- McClear-Harris; S. Salud sexual durante y después del diagnóstico de cáncer de mama. Agosto 2024. [Internet] https://www.breastcancer.org/es/organizar-la-vida/salud-sexual
RECURSOS WEB CONSULTADOS
